Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
martes, 10 de octubre de 2017
La importancia del análisis de los psicólogos y psicoanalistas
Ayudar al paciente a transitar su falta, dicho de otra manera, su camino, su dolor, su alegría, su síntoma, etc.., implica una posición particular, una posición que en primer lugar se hace cargo de una angustia propia, porque ha pasado él por ese camino, ha estado del otro lado, ha aprehendido, sufrido, transitado su propia falta.
Más allá de estudiar la teoría (Mucha gente sabe mucho de teoría psicoanalítica pero no ha pasado por su propio análisis), formarse, supervisarse, esa es la pata de formación del analista más importante. Y esto yo lo extendería a todas las personas que trabajan con pacientes: Psicólogos, médicos, enfermeras, etc... Incluso las personas que analizan los fenómenos sociales, que claramente se estrellan una y otra vez en la realidad con lo que no entienden porque no pueden identificarlo en ellos. Sobre el análisis de lo social, es lo que planteamos en este curso que ya va por su quinta edición: V Seminario de psicoanálisis y política.
Es peligroso que exista aún en España ese tabú a ir al psicólogo, pero ese tabú se encuentra a veces entre los propios profesionales y eso es peor todavía. hablamos un poco más del tema en el siguiente vídeo:
Luís Martínez de Prado.
Psicólogo / Psicoanalista / Formador.
Consulta: (34) 686 77 41 39 / psicodinamika@gmail.com / Skype: psicodinamika www.psicodinamika.blogspot.com
Quiero empezar mi psicoanálisis: www.psicodinamika1.blogspot.com
sábado, 7 de octubre de 2017
Fragmento de clase: El superyó en la cultura
El superyó se hereda del superyó paterno, es decir, de cómo el padre (o la figura paterna, no necesariamente masculina) se vincula con la cultura más allá de lo que le dice al niño que está bien o que está mal.
Este superyó va a reaccionar de una determinada manera en cada escenario, al que se va a adaptar según la mirada o no mirada del Otro. Así en la masa se va a acoplar al líder de la masa, por eso se van a habilitar acciones que el sujeto en su individual fuera de dicha masa no haría.
Pero el superyó no sólo prohibe, también ordena gozar:
Fragmento de clase del V Seminario: Estudio del sujeto individual y político desde el psicoanálisis.
Luís Martínez de Prado.
Psicólogo / Psicoanalista / Formador.
Consulta: (34) 686 77 41 39 / psicodinamika@gmail.com / Skype: psicodinamika
www.psicodinamika.blogspot.com
Quiero empezar mi psicoanálisis: www.psicodinamika1.blogspot.com
sábado, 23 de septiembre de 2017
¿Cuándo empezar un psicoanálisis?
Es muy difícil en estos tiempos tomar la decisión de escucharse y de estar dispuesto a saber algo de lo que a uno le pasa. Digo en estos tiempos, porque aunque siempre lo es, ahora se nos ofrece todo un abanico de formas de esquivar... de esquivarnos a nosotros mismos y nuestra problemática.
Ya se dio cuenta Freud cuando utilizaba la hipnosis de que los sujetos no estaban tan dispuestos a estar mejor; les costaba renunciar a la enfermedad, a los síntomas, a estar mejor... Aquí es donde empezamos a hablar de resistencias y del "goce" (Ver: Vídeo: El goce. Psicoanálisis.). Hay que entender que todo en el ser humano es una expresión de algo propio, de ese inconsciente del que brota lo reprimido anudándose a síntomas, enfermedades, adicciones, etc. No sólo es propio sino que su realidad (imaginario) en la que se articula es la única en la que el sujeto se sostiene, la que construyó a la vez que se construía su aparato psíquico (Ver: Somos como nos quisieron).
Renunciar a lo que a la persona le hace mal, por tanto, es renunciar a parte de uno mismo, es como lanzarse al vacío y conlleva angustia, más o menos dependiendo de cada uno. Lo bueno de esa angustia es que puede llevar, a partir de sostenerse en su análisis, en su espacio, en ese "escucharse", a construir una realidad diferente que le haga bien.
A esta angustia le debemos el que, mientras en muchos casos se sufre pero se está cómodo sufriendo repitiendo una escena patológica, cuando la angustia pasa de ciertos límites es cuando uno se plantea dejar de repetir. A cada uno le llega en su momento, pero como siempre digo ojalá se llegase un poco antes de sufrir tanto a tomar la decisión de hacer algo con lo que a uno le pasa.
Todo esto se explica un poco más en el vídeo, en definitiva. Es difícil transmitir lo que ocurre tras un psicoanálisis a las personas asustadas que aun no se atreven a escucharse, a renunciar a repetir, espero poder arrojar un poco de luz en estos vídeos y escritos sobre todo esto.
Quizá mejor que nosostros los analistas lo explicarían tantos pacientes, que pudieron por fin comprometerse con ellos, tener por fin una pareja, terminar esa carrera, cambiar de profesión, superar esos miedos, conocerse mejor, aceptarse, sacar sus potenciales, etc...
¿Te atreves?
Luís Martínez de Prado.
Psicólogo / Psicoanalista / Formador.
Consulta: (34) 686 77 41 39 / psicodinamika@gmail.com / Skype: psicodinamika
www.psicodinamika.blogspot.com
Quiero empezar mi psicoanálisis: www.psicodinamika1.blogspot.com
viernes, 22 de septiembre de 2017
Vídeo: El goce. Psicoanálisis.
https://www.youtube.com/watch?v=Dp4F1e7toMs&feature=youtu.be
Este vídeo pretende abordar algunas de las aristas de ese concepto tan complicado del goce, en pugna con el deseo propio. Una de las aristas de este concepto es este deseo del Otro que nos llena... demasiado a veces, que es lo que nos encontramos en la consulta, sujetos demasiado llenos del Otro, ¿eso significa que podemos desalienarnos del Otro? No del todo pero sí podemos ser un poco más libres. Pero para que el deseo se abra paso el sujeto tiene que escucharse y ser escuchado.
Otra arista del goce es la pulsión de muerte; y es que el goce mortífero nos puede llevar justo a eso, a la muerte, drogarse hasta morirse, endeudarse hasta quedarse sin nada, etc... Además el goce nos remite a una posición infantil, esto se enlaza con lo primero porque justamente en esa posición somos y éramos más del Otro, una forma pasiva donde palabras que hacemos nuestras nos damos cuenta mediante análisis que no eran tan nuestras y que estamos respondiendo a esa fantasía que heredamos de nosotros mismos donde paradójicamente se pierde justo lo propio.
Aunque se hable tanto del goce y deseo como opuestos, el goce lleva deseo... y placer; algo se satisface en el inconsciente y por más que por fuera nos haga mal, por dentro nos satisfacemos, gozamos. Y el deseo conlleva goce porque se goza y también se goza inconscientemente.
Entonces la tarea hacia estar mejor conlleva que el sujeto a través de su análisis, que hace consciente lo inconsciente (va sabiendo de lo que goza), aprenda a gozar de otra manera y que el sujeto esté mejor. En este caso aprender a conocerse puede llevar a reconocerse diferente. No sea que uno como niño, quiera tenerlo todo y gozar infinitamente pero mientras, como adulto que físicamente es, lo esté perdiendo todo.
Entonces, ¿Cómo sabemos cuando estamos hablando por nosotros mismos o por el Otro? ¿Es el goce perverso? ¿Cómo seguir el deseo propio? ¿Cómo se cambia eso? ¿Estamos dispuestos a perderlo todo por el goce? ¿Qué es lo que puede llevar la lucha del lado del deseo? Todo esto se explica de forma más detallada en el vídeo.
Luís Martínez de Prado.
Psicólogo / Psicoanalista / Formador.
Consulta: (34) 686 77 41 39 / psicodinamika@gmail.com / Skype: psicodinamika
www.psicodinamika.blogspot.com
Quiero empezar mi psicoanálisis: www.psicodinamika1.blogspot.com
viernes, 15 de septiembre de 2017
¿Por qué el psicoanálisis?
En una sociedad donde se ha sustituido la psique por la conducta, la historia por la genética, la problemática existencial por los circuitos cerebrales,el amor por la secreción química la subjetividad y particularidad del sujeto por la generalidad de los rebaños.., el psicoanálisis es un espacio en el que uno puede ser escuchado de una forma particular y como un sujeto único como lo somos cada uno, sujetos que sufren en las vicisitudes de la cultura y se dan cuenta de que más allá de síntomas, hay algo que se les repite y ese algo es la escena de cada uno donde se está posicionado y no consigue salir de ahí. Los síntomas son sólo consecuencia y reflejo de esta escena y la forma de expresarse de la psique diciendo que: "Algo no anda bien."
Pero estos síntomas no son generalizables porque por más que dos personas sintomaticen de la misma manera, la causa no es la misma y la escena es diferente en cada persona. Por eso hay que analizar caso por caso, sujeto a sujeto, para hacer consciente lo inconsciente y poder renunciar a esa escena, para encontrar caminos y llevar a cabo el deseo propio más allá de lo que los Otros pretenden de uno. Poder por fin acabar esa carrera o poder por fin dejarla, poder entender que uno no se merece sólo ese tipo de parejas, que puede tener mejores trabajos, que puede hacer eso que el otro no aprueba, que puede emprender eso que nunca hizo, que puede cambiar de ciudad, de país, si es su deseo, que puede ... cambiar, que puede; y dejar por fin de repetir esa escena angustiante.
¿Te atreves a hablar de ti? Si la respuesta es sí, quizá este sea un espacio para ti.
Y para romper mitos sobre el psicoanálisis: Ver: El psicoanálisis no echa la culpa a los padres.
Luís Martínez de Prado.
Psicólogo / Psicoanalista / Formador.
Consulta: (34) 686 77 41 39 / psicodinamika@gmail.com / Skype: psicodinamika
www.psicodinamika.blogspot.com
Quiero empezar mi psicoanálisis: www.psicodinamika1.blogspot.com
jueves, 29 de septiembre de 2016
¿Bailamos? Deseo vs mercado
Si hay algo que se pierde (o se intenta arrebatar) en la exigencia del mercado además de la subjetividad, es el deseo, el deseo ya no importa, lo que importa es producir/consumir. Este mensaje del Amo se introyecta en los sub-amos, que le dan consistencia y corpsistencia, porque la renuncia al deseo se inscribe en el cuerpo en forma de enfermedad. Se hace cuerpo finalmente en los de abajo, que tienen que responder al mensaje que sus padres predican desde sus dioses convirtiéndose a su vez en dioses para sus hijos. La realidad que nos enseñan es la que asumimos como realidad.
Dan ganas de decir que el capitalismo no existe, son los padres.
Lo que sí se puede decir es que la ausencia de deseo enferma.
https://www.youtube.com/watch?v=EYUT74Rjpv8
Luis Martínez de Prado.
Psicólogo - Psicoanalista.
Consulta presencial y videconferencia: (+34) 686 77 41 39 - psicodinamika@gmail.com - Usuario Skype: psicodinamika
www.psicodinamika.blogspot.com
martes, 8 de julio de 2014
Vídeo Jóvenes Perdidos: Un presente desorientador
Elaborado a partir de los textos "Jóvenes perdidos" y "Lo bueno de las crisis" Luis Martínez de Prado y Sergio Alonso Ramírez siguen reflexionando sobre las cuestiones del deseo y la alienación en el Otro.
sábado, 8 de febrero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)